Tendencias Educativas

miércoles, 29 de febrero de 2012

La televisión y la escuela, ¿cómo la utilizarías?


La televisión es una herramienta que a todos los niños los llama la atención, todos la conocen y la han visto alguna vez en su vida. Los niños de esta sociedad actual están más consentidos y tienen de todo, ¿quién de ellos no la ha usado alguna vez en su vida?

Creo que en la escuela la televisión es una gran motivación, les sacas de la rutina, del modelo tradicional y tan solo con oír esa palabra has captado toda su atención. Les miras a los ojos y notas su entusiasmo y deseo de aprender.

Desde siempre, se ha utilizado para poner películas, documentales… y a través de eso, aprender conocimientos nuevos. Muchos alumnos lo ven como un momento de relax y no evaluable, pero creo que si hacemos prácticas evaluables acerca de contenidos que observen en la televisión mostrarán mayor interés y motivación.

En los niños de los primeros niveles de Primaria, hay que tener cuidado con los contenidos que observan, pues la televisión tiene ciertos aspectos que no son adecuados para los más pequeños. Ante todo, los padres son los responsables de ello, los niños y la televisión es propia de la vida cotidiana en el hogar. Desde sus primeros años, deben observar y conocer lo que sus hijos ven, y ponerles programas educativos, documentales, películas aptas para niños… para que se vayan formando desde sus primeros años, pero también se deben regular las horas dedicadas a la televisión. Esta es buena, pero con moderación, tres horas máximas al día es lo que permitiría a un niño, que opino que es más saludable salir a la calle a jugar con sus amigos que estar encerrado y viendo la televisión en su casa. 

jueves, 23 de febrero de 2012

¿La familia y los derechos de los hijos han producido un cambio desde la época de nuestros padres hasta la actualidad?


Todos y cada uno de nosotros tenemos una familia. Es lo normal y lo que siempre hemos visto a nuestro alrededor. Todos sabemos lo que es. Una familia es aquella en la que hay unos lazos de parentesco, afinidad o afiliación, hay una ayuda mutua y todos somos uno.

Podemos llamar familia a aquella más cercana a ti, es decir, con la que convives todos los días: tus padres y tus hermanos, si tienes, o puedes llamar familia a tus familiares como tíos, primos, abuelos… Dependiendo de la persona y su relación con estas personas, se referirá a una u otra familia.

En épocas antiguas, las familias eran mucho más numerosas, nuestros padres se casaban antes y solían tener muchos hijos, actualmente, las familias están reduciendo, incluso me puedo poner yo como ejemplo, ya que soy hija única. Esto puede ser debido a la esperanza de vida, el nivel económico, las formas de vida, las ganas de tener hijos...

Como podemos comprobar las familias han cambiado desde nuestros padres hasta la actualidad, pues antes se tenían más hijos, pero además, una familia estaba más unida, hacían todo juntos y se ayudaban en lo necesario. Sin embargo, ahora tienes el apoyo de nuestros padres, pero tu familia (tíos, primos, abuelos) sueles verla muy poco y en reuniones familiares. Los hijos son más despegados con sus padres, no hay tanta confianza y tenemos demasiada libertad. Esto es debido a la sociedad que estamos creando, una sociedad en la que la libertad está llegando a tal punto que no siempre es positiva. Los hijos tratan mal a sus padres, no se muestra ese cariño que antes había, el respeto, los duros castigos...

Desde mi punto de vista, las familias deberían estar más unidas, porque solo hay una y al fin y al cabo, un amigo puede ser tu amigo... pero la familia siempre va a estar ahí y recurrimos a ella en todo momento. Por ello, tampoco hay que dejarla de lado y olvidarnos de ella, ya que algún día  nos acordaremos de lo que hemos hecho.

Los lazos de unión nunca se deben perder y menos los de padres-hijos. He de destacar la famosa frase de “nadie te va a querer como un padre quiere a su hijo”.

También he de señalar que en épocas remotas, pocos eran los casos de abandonos de hijos o divorcios, que tan escuchados son actualmente. 

lunes, 20 de febrero de 2012

Educar es optimismo.


Bien es cierto que últimamente la educación va decayendo, los resultados académicos están empeorando, pero necesitamos cierto optimismo.

Los profesores confían en su labor, los padres y madres consideran que la educación que están dando a sus hijos es buena, aunque tengamos cierto pesimismo, solemos pensar que lo que hacemos está bien, aunque siempre hay algo que cambiar.

Cometemos muchos errores, sí, pero como todos, ¿no? Con un poquito de esfuerzo por parte de todos y colaboración, la educación podrá ser mejor. Estamos en el siglo XXI y las nuevas tecnologías han llegado a nuestras vidas a intentar poner un poco de orden y a conseguir que los alumnos aprendan, pero aprender con todas las letras, que salgan del colegio o de la universidad y tengan un recuerdo de sus conocimientos, permitiéndose poderlos aplicar en cualquier momento.

Debemos ser optimistas en educación para formar a grandes personas y futuros docentes. Porque si los profesores no lo somos, ¿quién lo va a ser por nosotros? 

viernes, 17 de febrero de 2012

Jovellanos (1744-1812)

Biografía de Jovellanos.



Jovellanos es el representante más genuino de la Ilustración española. Fue un hombre culto, abierto, fecundo y ejemplar que se caracterizó siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos problemas de España. Su espíritu crítico y renovador se plasman en una preocupación constante por reformar las instituciones y costumbres vigentes.
Es asturiano, nacido en Gijón, en 1744, de familia noble. Tras sus estudios de filosofía y leyes, se dedica a la vida pública: Sevilla, Madrid, Gijón... Durante su estancia en Sevilla entra en contacto con importantes ilustrados de la época. Su ejercicio en Madrid como alcalde de Casa y Corte y como miembro activo de distintas academias y otras instituciones le sirve para difundir las nuevas ideas.
Tras la muerte de Carlos III, su suerte cambia: es apartado de la Corte con pretexto de un cargo en Asturias. En Gijón funda el Instituto de Estudios Asturianos, con el que pretende favorecer el desarrollo de la región. Además publica una obra - el Instituto - donde se enseñaba con espíritu crítico, abierto y moderno, ciencias naturales y lenguas modernas.
En 1797 Godoy le nombra Ministro de Justicia. Sin embargo, las fuerzas reaccionarias opuestas a su espíritu reformador, promueven su cese y lo logran. De nuevo, regresa a Gijón. Se le acusa de hereje entre otras cosas, y en 1801, es detenido y deportado a Mallorca donde es mantenido preso en la cartuja de Valldemosa y en el castillo de Bellver.
José Bonaparte le libera tras la invasión francesa (1808) y le ofrece un nuevo cargo de ministro. Jovellanos, con una salud muy deteriorada ya, lo rechaza y no duda en ponerse al lado de quienes se levantaron contra los invasores. Suya es la frase: "Yo no sigo un partido, sino la santa y justa causa que sostiene mi patria."
Entre algunas de sus obras, se pueden destacar: “El delincuente honrado”, otras como su “Memoria para el arreglo de la policía de espectáculos y diversiones públicas” (1790), el “Informe sobre el expediente de la Ley Agraria (1794) . En estos textos, propone reformas para el mejor funcionamiento de las instituciones y habla de la actual situación del país, de sus males y problemas y de las soluciones para mejorarla.

Jovellanos pedagogo.

Jovellanos hace de la educación el objeto privilegiado de sus preocupaciones. El vasto campo de sus intereses acaba siempre centrándose en la cuestión capital de la formación humana. Las publicaciones que sobre educación le debemos, abarcan casi tres decenios de su vida (1781-1809). Entre ellas, se cuenta el primer tratado sistemático sobre el tema. Una perspectiva histórica de la educación ha de reconocer en Jovellanos una figura emblemática de la pedagogía de la Ilustración.
Un ilustrado es un hombre sociable. La condición social del hombre constituye el punto de partida de las reflexiones pedagógicas jovellanistas. Este carácter societario se abrirá progresivamente a los valores personales y acabará caracterizando su pedagogía como igualmente atenta a ambos polos de la relación, el individuo y la sociedad.
Su Diario de 1796 revela la densidad humana del hombre que, pasada la cincuentena, hace balance de lo que en su vida hizo y de lo que quiso hacer, toma el futuro en sus manos y lo concentra en una decisión: “Resuelvo en mi ánimo una obrita sobre instrucción pública para lo cual tengo hechos algunos apuntamientos y observaciones”.
La dominante pedagógica de su reformismo, la preocupación por la regeneración económica de la nación y la creencia axiomática de que la instrucción es el origen de todo progreso social y personal, constituyen el impulso inicial de la pedagogía de Jovellanos.
El pensamiento y la acción reformadora de Jovellanos se configuran en el contexto de su crítica institucional contra la universidad, los colegios mayores universitarios, la magistratura, los gremios de los oficios, la Inquisición; en el contexto de su crítica social contra la riqueza vinculada (mayorazgos y “manos muertas”), la mala educación de la clase aristocrática, la falta de educación del pueblo, la pseudoeducación de la mujer impuesta por prejuicios sociales que deben superarse; la pobreza de origen político estructural; la desestima del trabajo y las desviaciones supersticiosas y milagreras de la religiosidad.
Su crítica de la educación contemporánea denuncia los métodos docentes puramente especulativos —deductivos, dice él—, los estatutos anacrónicos que rigen todavía los establecimientos de enseñanza, el régimen semieclesiástico de las universidades, el abuso de los argumentos de autoridad, el desconocimiento o poco recurso a las fuentes (bíblicas, humanísticas, jurídicas, médicas), la ignorancia y menosprecio de las ciencias modernas, el descuido de las lenguas vivas, la falta de formación actualizada de las clases trabajadoras y de los oficios técnicos.
Ante la imposibilidad de llevar acabo las ingentes reformas que considera urgentes, opta por reformar cuando puede establecimientos docentes antiguos. Pero pone más énfasis en crear espacios nuevos, instituciones “otras”, capaces de encarnar su ideal.

Valoración personal - Los ilustrados precursores de la Escuela Nueva.

La “educación de los sentimientos” es más importante que la “educación de la razón” porque “ser humano es más importante que ser sabio” (Rousseau). “El hombre antes de pensar, ama” (Pestalozzi).

Rousseau es un ilustrado que defiende la idea de la “educación de los sentimientos”. Para él, la educación es una creación libre que el espíritu humano hace continuamente de sí mismo. Es un desarrollo espiritual, una continua actividad con revalorización del sentimiento y de la formación estética y de la preocupación por la vida. Rousseau destacó por su fuerte sentimentalismo. Pestalozzi también apoya esta idea, considera que el hombre ama antes que pensar. Para Pestalozzi, la educación intelectual se apoya en el principio de la intuición, pero su objetivo final son los conceptos claros y precisos. El maestro debe involucrase en el mundo de la intuición y del concepto del niño, y progresar con él de conocimiento en conocimiento. Se trata de aprender con el niño, puesto que posee la aptitud de percibir el mundo y los hechos que le rodean en cierto orden. Toda la pedagogía de Pestalozzi está concebida para lograr este objetivo, el de la vida social.
Haciendo referencia a estas dos afirmaciones, considero que la “educación de los sentimientos” en todo momento es importante. Es el rasgo principal del ser humano, nos dejamos llevar por los sentimientos, es algo mucho más fuerte que la razón y sin querer, te dejas llevar por ellos. La razón no podrá cambiar aquello que el corazón sienta. Por tanto, creo que ambas posturas, tanto la de Rousseau como la de Pestalozzi, son aptas y no van mal encaminadas.
Un niño, sobre todo en la etapa de infantil, necesita de un clima agradable, tranquilo, cariñoso, que le lleve a realizar sus tareas sin ningún temor y con la mayor confianza posible. De esta manera, las tareas serán realizadas con mucho más éxito que con la seriedad y rigidez de las normas. Los niños, casi siempre, reciben el amor de sus familiares y personas cercanas, y tienen el mundo de los sentimientos próximo desde su primer momento de vida. Es cierto que la razón no se puede abandonar; así, según los alumnos van avanzando en los cursos de Primaria, todo estará más vinculado a la razón, los niños tendrán uso de la conciencia y sabrán lo que hay que hacer en cada momento y lo que no. La escuela es un lugar adecuado para aprender, en el que debe haber un clima de confianza y seguridad, pero siempre con un fin, el cual es aprender. Puede ocurrir, tanto que un niño ligado solo a la “educación de los sentimientos” no rinda de tal manera, cuando se encuentre con otro profesor un poco más “fuerte” que el anterior o en cuanto a los castigos, que se realizarán siempre y cuando sea necesario y nunca se deben dejar a un lado. Bien es cierto, que no se debe abusar de ellos, pero se debe saber cuándo y de qué forma utilizarlos. Así pues, un niño educado sólo por la “educación de la razón”, no llegará a una plena realización de sí mismo.
También añadir que no todos los pensadores opinaban así. Puedo citar el ejemplo de Descartes, el cual destacaba la razón ante todo. El primer principio de su filosofía “Cogito ergo sum”, su conocida frase “Pienso, luego existo”. Con esta afirmación, puede dudar que exista el mundo, que tenga un cuerpo, pero nunca puede dudar el pensar mismo. Por tanto, el pensamiento es más real que la materia y el alma o espíritu, que se encarga del pensamiento más real que el cuerpo.
Por último, creo que la educación es un proceso que conlleva tanto una educación de los sentimientos como de la razón, ambos conceptos son necesarios e imprescindibles en esta tarea que se desarrolla a lo largo de la vida y que permite realizarnos como personas.

El impacto de Internet en la educación.


Internet es una herramienta fundamental para el mundo de hoy, que se está poniendo de moda cada día más. Miles de personas la conocen y miles de ellas están accediendo a su uso.

En educación, está produciendo un vuelco, un cambio total. Está modificando las formas de enseñar y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ya no se basarán tanto en un aprendizaje memorístico por medio de libros de texto, sino que el aprendizaje será más significativo y los niños aprenderán más.

En un futuro, se irá viendo la situación y a lo mejor los resultados académicos mejoran, pues las nuevas tecnologías son una herramienta de motivación total para el alumnado, y con motivación puedes enseñar y aprender más de lo que podemos imaginar.

Gracias a Internet, no habrá que retener tanta información que no servía para nada, pues a muchos se les olvidaba de un día para otro. Lo principal es que cada uno deberá elaborar y captar su propia información, formando conceptos y siendo creativos. Nos permite utilizar unos métodos pedagógicos mucho más valiosos y con los que el alumno puede aprender más y más rápido. Esto nos permite un aprendizaje y un razonamiento de mayor calidad.

Se está observando que el aprendizaje memorístico no sirve para nada, a los niños se les olvida enseguida lo que acaban de estudiar y no les sirve para poderlo aplicar en ninguna circunstancia. Además, les impide pensar, crear, imaginar, innovar, ser más creativos. Por ello, hay que cambiar este modelo de enseñanza, ¿de qué sirve que un niño se lo sepa todo, si al cabo de un día ya no se acuerda de nada?

También es cierto, que muchos no prefieren Internet o que incluso no saben manejarlo, ello les creará serias dificultades y empobrecerá su conocimiento. Pero considero que si se lo vamos enseñando desde pequeños, los niños cada vez son más inteligentes, saben más y no tendrán ningún problema en aprender a manejar esta herramienta, que además, utilizarán en cada momento de su vida diaria.

Internet en la educación y en la enseñanza y aprendizaje lo podemos utilizar como un sustituto de esta enseñanza escolarizada o presencial, como un complemento o como un apoyo a la enseñanza tradicional.

Las más utilizadas en la enseñanza hoy día, es el Internet como instrumento de ayuda, es decir, los alumnos no buscan la información en los libros de texto, sino que de una manera más fácil y rápida, acceden a la web y encuentran todo lo que buscan de una forma mucho más precisa. Acuden a las bibliotecas donde hay Internet o incluso desde sus casas, pues la mayoría tiene este instrumento tecnológico.

También es cierto, que se ha hablado de una posible educación a distancia, pero creo que es más relacionada con adultos que con adolescentes. Estos necesitan de un docente, además, con la opción presencial se aprende mucho más, creo que la figura del profesor, de momento, no puede ser sustituida por las TICs y una educación a distancia. Es una figura muy importante y es necesaria la relación de profesor-alumno en todo momento del aprendizaje y la formación de nuestros conocimientos. 

jueves, 9 de febrero de 2012

Bienvenida.

¡Hola! Lo primero de todo, me doy la bienvenida en este blog. A lo largo de estos días, iré haciendo entradas y publicándolas. Me basaré en los temas dados en clase, exposiciones, prácticas que me resulten interesantes, vídeos, noticias, preguntas del foro que me parecen relevantes, artículos de interés... Todo aquello que me parezca interesante y relacionado con esta asignatura: “Educación y Sociedad”. O incluso alguna noticia, artículo, vídeo, imagen… de actualidad que merezca la pena conocer y pueda resultar llamativo. Considero que un blog es algo muy personal; podemos pensar que es para una asignatura de la Universidad, sí, pero también es obra tuya, tu imaginación, es tu mente la que lo crea. No es el simple trabajo para todos igual y que cada uno redacta a su manera, no, esto es algo diferente. Puede ser que todos nos basemos en las mismas ideas… pero cada uno las distribuirá y las redactará de una manera diferente. Me ha parecido una idea curiosa y creo que es una oportunidad para aprovechar, y hacerlo con ganas, permitiéndote, una vez hecho, volverlo a leer e incluso dar a conocer a los demás.